Diagnóstico del tráfico ilegal del jaguar en la Península de Yucatán
Posted on marzo, 22 2022
Existe manejo, tráfico y comercio ilegal del jaguar en la Península de Yucatán.
A nivel mundial, el riesgo de extinción del jaguar (Panthera onca) aumenta aceleradamente, principalmente por la reducción y modificación de su hábitat, la disminución de sus presas y el conflicto humano-jaguar. Sin embargo, actualmente a nivel regional, existe una preocupación por el incremento del tráfico y comercio ilegal de la especie para satisfacer la demanda creciente de sus partes y derivados.Se estima que en México existen de cuatro mil a cinco mil jaguares en el medio silvestre, más de la mitad habitan en la Península de Yucatán, convirtiéndola en una de las regiones prioritarias para su conservación. Con el fin de conocer el impacto del aprovechamiento, tráfico y comercio ilegal del jaguar en la región, WWF México, en colaboración con la Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. (AMMAC) realizaron el estudio "Diagnóstico del tráfico ilegal del jaguar en la Península de Yucatán" el cual analiza esta situación en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Además, incluye un análisis de las capacidades institucionales oficiales y el marco legal disponible para su combate.
Se determinó que en la Península de Yucatán existe aprovechamiento ilegal, así como tráfico de jaguar. El primero se debe principalmente a la incidencia de irregularidades en la operación de los sitios autorizados (Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre [UMA] y Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre [PIMVS]) por el gobierno de México para el manejo de vida silvestre. El segundo inicia principalmente de manera oportunista, vinculado a la cacería en represalia derivada de la depredación de ganado, con una incidencia local, regional y nacional, más que para abastecer a un mercado ilegal internacional.
El estudio aporta conocimientos científicos, pero también herramientas que sirven para la toma de decisiones en los procesos de gestión y aplicación de la ley en los estados de la Península de Yucatán. Se espera que los resultados sean de utilidad para el diseño de políticas públicas y el combate a actividades ilegales que amenazan al jaguar, así como la priorización de sitios de atención.
____
El proyecto requirió la colaboración interdisciplinaria y la participación de instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, expertos del sector académico, científico y actores clave. Los análisis realizados incluyen metodologías de diferentes disciplinas y diversas fuentes de información, que van desde modelos matemáticos, geográficos y biológicos, hasta análisis realizados a partir de la teoría de la percepción biocultural de las ciencias sociales.
Se incluyeron análisis de bases de datos globales relacionadas con el aprovechamiento ilegal de la especie, exploración del mercado electrónico nacional; análisis de datos oficiales derivados de acciones de aplicación de la ley, así como autorizaciones para el manejo legal de la especie; un análisis biocultural que reúne la visión de actores claves y expertos; análisis, modelación y proyecciones geográficas de los sitios con mayor riesgo de actividades ilegales contra la especie.